Mostrando entradas con la etiqueta Celtas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celtas. Mostrar todas las entradas

14 abril 2017

Oración Druida

Concédanos, Oh Dioses, Vuestra protección;
Y en la protección, la fuerza;
Y en la fuerza, el entendimiento;
Y en el entendimiento, la sabiduría;
Y en la sabiduría, el conocimiento de justicia;
Y en el conocimiento de justicia, el amor a ella;
Y en el amor a ella, el amor a todas las existencias;
Y en el amor a todas las existencias, el amor a de los Dioses.
Los Dioses y todo cuanto es bueno.

29 septiembre 2015

¿Eres una bruja?


"Algunas de vosotras me escribís con dudas, confusas. Me contáis que mis palabras os resuenan, que sentís como propias muchas de mis experiencias, de mis pensamientos y sensaciones. ¿Soy una bruja? Me preguntáis. Y yo no sé qué responderos. Solo hay una persona en este mundo capaz de responder a esa pregunta, y esa persona sois vosotras mismas. Porque solo vosotras sabéis quiénes sois, y lo que sois en vuestro interior.

Para facilitaros esa respuesta os voy a contar una historia, os voy a contar quienes han sido las brujas a lo largo de la Historia, después, vosotras mismas decidiréis.

Las primeras brujas, ya en la Prehistoria, eran lo que ahora conocemos como chamanas. Personas que se comunicaban con los Dioses, y que hacían ritos y ceremonias en favor de su tribu. Además eran sanadoras y hacían rituales mágicos, hechizos, magia…

Con el tiempo, la Humanidad y sus creencias fueron evolucionando y estas chamanas (también chamanes) se fueron convirtiendo en sacerdotisas y sacerdotes de religiones más o menos organizadas y establecidas. La mayoría de ellas centradas en lo que realmente importaba a nuestra especie, la fertilidad de la Tierra, ya que era esto lo que garantizaba la supervivencia. En todas ellas la magia tenía un papel muy importante. Los hechizos y los sortilegios en los que se invocaba a los Dioses para favorecer cosechas, lluvia, abundancia, salud, amor… eran corrientes y naturales. Además de Sacerdotes y Sacerdotisas, había personas sabias en aldeas y pueblos que se mantenían más cercanas a las antiguas prácticas chamánicas. Casi siempre mujeres, sanadoras, parteras, ancianas sabias que orientaban a sus vecinos. Hechiceras y hierberas que comprendían el funcionamiento del mundo natural y su dimensión mágica.

Cuanto más aislado estuviera el poblado o la aldea, más cercanas a su origen se mantenían las antiguas tradiciones. Cuando un pueblo invasor llegaba imponiendo nuevos dioses y costumbres, la mayoría de las veces apenas daba una fina capa de barniz a las anteriores. Imaginad que vivís entre montañas, o en una pequeña aldea donde las cosas siempre son iguales. Tus padres, tus abuelos y los padres y abuelos de éstos, hasta donde puedes recordar, siempre han adorado a sus Dioses que les proveían de alimento y hogar, y siempre han realizado las mismas ceremonias, los mismos rituales en los mismos días señalados del año. Un día llega un invasor, por ejemplo Roma, y te dicen que ellos también conocen a tus Dioses, pero les llaman de otra manera y que, a partir de ese momento, tú debes llamarles igual que ellos. Y lo haces, pero las ceremonias continúan casi iguales que antes y tú se las enseñas a tus hijos aunque ahora dirigidas a los antiguos Dioses con nombres nuevos. Tus hijos y nietos continúan con ellas, haciendo lo mismo hasta que llega otro invasor, esta vez el Cristianismo.

Al principio ésta nueva religión llegada de Oriente no afectó a la mayoría de la población. En realidad tardó muchos más siglos de lo que nos han contado en implantarse. El Cristianismo fue una religión de ciudad y su anexión fue más una cuestión política que un asunto de fe. Eran los reyes los que, buscando alianzas y poder, se convertían. Y si un rey era cristiano, todo su reino se consideraba cristiano. Pero en realidad sus súbditos, especialmente cuanto más alejados vivieran de la ciudad, continuaban adorando a los mismos Dioses que sus antepasados y honrándolos con las mismas ceremonias y rituales mágicos que aquellos. Eran las personas que vivían en los pagos (campo en latín), los paganos.

Pero de todos es conocido que los Dioses de las antiguas religiones son los demonios de las nuevas y el Cristianismo se propuso convertirse en la única fe de Europa y del mundo, por lo que decidió acabar con lo que quedaba de las prácticas de las antiguas religiones, y para ello convirtió a aquellos antiguos Dioses de la fertilidad y la Tierra en demonios y construyó iglesias en la mayoría de los antiguos lugares de culto. Como la Humanidad es un animal de costumbres, fue difícil que abandonaran sus antiguas creencias, pero la Iglesia lo solucionó apropiándose de las festividades antiguas y de algunos Dioses convirtiéndoles en santos.

A pesar de ello, aún persistían mujeres que mantenían retazos del antiguo conocimiento. A veces casi intacto, otras veces sincretizado con elementos cristianos, y durante algunos siglos más, la Iglesia simplemente las ignoró al no considerarlas demasiado peligrosas. Pero tras la Edad Media, periodo más o menos tranquilo para estas mujeres, llegó el siglo XVI, la Edad Moderna. Y todo cambió. Grandes crisis sociales y económicas asolaron Europa durante los siglos XVI y XVII, hambrunas, corrupción política, revoluciones sociales, pestes…. El poder necesitaba un chivo expiatorio y lo encontró. Estas mujeres eran peligrosas, eran fuertes en sus comunidades, independientes, rebeldes, desafiantes. Eran mujeres que se atrevían a tener poder, a tener voz, a tener conocimiento… como los hombres. Y pronto los dedos que las acusaban se levantaron y surgió la palabra como un insulto, Bruja. Secuaz del Diablo. Amante de Satanás. Acusada de pactar con el Diablo para perjudicar a la especie humana y en especial, acabar con el cristianismo. Y la ola de miedo, terror, acusaciones sin fundamento y muertes se extendió por el mundo.
La inmensa mayoría de mujeres y hombres que murieron en aquellos siglos bajo la acusación de brujería no lo eran. Durante siglos el poder consiguió el arma perfecta para mantener a la población, y sobre todo a las mujeres, sometidas. Cualquier gesto podría ser sospechoso, cualquier mirada, cualquier palabra. Vecinos contra vecinos, familias contra familias, viudas herederas de tierras que otros codiciaban, suegras molestas, cualquier mujer que no necesitase a un hombre… cualquiera que sobresaliera.

Pero a pesar de ello, a duras penas y muy fragmentadas, las antiguas creencias, los antiguos Dioses, permanecieron. La magia, los hechizos, los rituales pervivieron. A veces puros, a veces con nombres cristianos, pero sobrevivieron.
Poco a poco, cuando el mundo se calmó, decidió que las brujas no existían y no habían existido nunca. Que la magia no existía. Que todas las antiguas creencias no eran más que supersticiones de personas incultas e iletradas. Y todo lo que una vez se reverenció, todo lo que más tarde se temió, ahora se despreció. Pero ni siquiera entonces desapareció. Todos los secretos y los misterios fueron guardados.

Y esto es lo que era una bruja, no un ser maléfico y sobrenatural seguidora del mal y acólita de Satán. No. Una bruja era la guardiana de los antiguos cultos de la Tierra. De las antiguas costumbres. Heredera de la magia, de hechizos y sortilegios y conocedora del mundo natural. Esa es la brujería.
Y ahora, en nuestros tiempos, las brujas somos todo eso y más. Ahora dedicamos nuestra vida a intentar recuperar lo que se perdió. Estudiando fragmentos, intentando comprender cómo debieron ser aquellas primeras religiones, tratando de reconstruir un pasado que jamás se olvidó del todo. Honramos a aquellos primeros Dioses, a nuestra Diosa Madre Tierra y Señora de la Luna, estudiamos el misterio de este planeta y de la Naturaleza, recordamos y enseñamos a otras el poder y la conexión divina que hay entre el cuerpo de una mujer y la Tierra y hacemos magia. Esto es, sobre todo, lo que define a una bruja. Hacemos magia. Hechizos. Sortilegios. Encantamos hierbas, piedras, talismanes, amuletos…. Embrujamos al mundo y a nosotras mismas.
Si tienes premoniciones, intuiciones o visiones eres vidente, no bruja. Si te comunicas con fallecidos no eres bruja, eres médium. Si sientes las emociones de otros o sus presencias, eres sensitiva, no bruja. La bruja es aquella que además de todo eso (o no), hace brujería. Magia. Utiliza conscientemente las energías de la Tierra, las de los Dioses (les llame como les llame) y la suya propia mediante rituales y ceremonias que un día se prohibieron, para crear un cambio en el mundo que le rodea y en sí misma.

Aunque algunas no se sienten cómodas con la palabra, la gran mayoría sí lo hacemos. Las palabras tienen poder y nosotras nos llamamos brujas a nosotras mismas porque reivindicamos la limpieza de ese nombre. Reivindicamos el recuerdo de todas aquellas mujeres que murieron acusadas de algo que siempre fue falso, en nombre de demonios falsos, y condenadas por actos falsos.
Las brujas hemos sido siempre mujeres libres, fuertes y sabias. Guardianas del pasado y del antiguo conocimiento. Hijas de la magia y maestras de brujería. Sólo eso. Todo eso.

Y ahora que ya conoces nuestra historia, puedes encontrar la respuesta a tu pregunta.

Está en tu corazón.

¿Te atreves a buscarla?
Hyedra de Trivia

(Eva Hyedra López) (https://hyedra.wordpress.com/2015/09/19/eres-una-bruja/)

26 septiembre 2015

El sendero del mago



El mago , siendo un profeta, no tiene género. Es solo la imperfección del idioma la que convierte a Merlín en un "el" (como lo hace también con los vocablos Dios, sabio, adivino y muchos otros que están mas allá de lo masculino o femenino). A falta de un término neutral, deseo aclarar que la palabra mago se refiere aqui tanto a las mujeres como a los hombres. Vale la pena reconocer que, en nuestra sociedad, han sido las mujeres quienes mas pronto han acogido el retorno de lo mágico.
"El sendero del mago"- Deepak Chopra

21 agosto 2011

La leyenda de Stonehenge


Stonehenge es hoy en dia el monumento megalitico mas misterioso que existe. Su doble círculo de trilitos gigantes de arenisca azul lo distinguen del resto ya que la construcción esta hecha con un tipo de piedra que no existia en la zona. Y si misterioso es el origen del conjunto no menos enigmatico es el origen de las piedras azules que se han encontrado en el mismo sitio.

Se encuentra ubicado en el condado de Wiltshire, en el Sur de Inglaterra y no muy lejos del rio Avon. A 100 kms. al oeste de Londres.

Es un monumento circular de carácter ritual formado por 4 círculos concéntricos de gigantescas piedras y que se fecha entre 2.500 y 2.000 a.C. Se supone que fue abandonado en el 1.500 a.C.

Los numerosos restos humanos encontrados en el lugar indican que el sitio sirvió a menudo, a lo largo de los siglos, como lugar de sepultura. Sin embargo, todo muestra que esa no fue su primera finalidad porque no se aprecian ni pasillos ni cámaras funerarias.

Muchas son las leyendas que han intentado explicar el origen de Stonehenge y una de ellas, según Geoffrey de Monmouth es que aparece como una creación del mago Merlín que, por obra de la magia, habría traído las piedras desde Irlanda. Luego habría utilizado las fuerzas vitales del lugar para despertar al dragón e igualmente, lo habría convertido como el lugar en el que los nobles de Inglaterra habrían prestado su juramento al rey Arturo. Posteriormente, los círculos de menhires sirvieron de lugar de enterramiento para Ambrosio y su hermano Pendragón, tio y padre del Rey Arturo respectivamente.

Los autores británicos John Aubrey y William Stukeley, a fines del siglo XVII y a principios del XVIII, contribuyeron fuertemente a mantener la imagen de Stonehenge como un templo druídico y sitio importante de la cultura celta. Pero, aunque fue sin duda el sitio utilizado por los druidas para sus ceremonias, los pesados megalitos estaban ahí mucho antes de la llegada de los celtas a tierras británicas, y los misterios de Stonehenge no tienen ninguna necesidad de este aporte para seguir siendo apasionantes.

Las piedras de Stonehenge son tan grandes que se diría que fueron levantadas por una raza de gigantes desaparecidos después de los primeros tiempos. Una tradición relaciona estos gigantes míticos a otro pueblo igualmente legendario: los hiperbóreos.

En la mitología griega, los hiperbóreos, que adoraban al dios Apolo, habitaban en el extremo norte de Europa. El historiador Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.) evoca incluso un sitio que podría ser Stonehenge: "Hay en la isla un recinto de Apolo y un templo ilustre, (...) los encargados son llamados boreades (...). El dios visita la isla cada 19 años, período durante el cual las estrellas vuelven a estar en el mismo lugar en el cielo".
De hecho, los hiperbóreos son probablemente los iberos, ya que es en Portugal donde se encuentran las primeras alineaciones megalíticas. Una migración diseminó a este pueblo a lo largo de las costas (golfo de Gascuña, Bretaña) hasta Irlanda e Inglaterra, donde erigieron por primera vez un fantástico círculo de piedras.

Otra de las teorias es que era un Observatorio Astronómico ya que los estudios de los astrónomos Hawkins y Hoyle fueron los que encontraron una secuencia lógica. Según la distancia entre los hoyos de Aubrey (que fué unos de los exploradores que en el año 1.650 intervinieron en su descubrimiento), se pueden prever los movimientos lunares de varios años. Igualmente, los distintos ángulos que forma el sol sobre las piedras solitarias nos ayudan a comprender los equinoccios. Por otro lado, la Astrología tan ligada a la Astronomía, caza la simbología del círculo con el sol, y a la herradura con el menguante de la Luna.

Los dos círculos de pequeños menhires ubicados en el interior megalitico, están alineados así para señalar las salidas y puestas del Sol en los solsticios de verano e invierno. Además marcan el orto y ocaso de la Luna durante el solsticio de invierno. El conocimiento de as fases de la Luna era un detalle vital para la crianza y domesticación de la ganadería en los pueblos de la cultura campaniforme de aquel momento histórico.

Así pues, era un templo dedicado a los movimientos del Sol y de la Luna. Un arcano observatorio astronómico, como lo demuestra el prolijo estudio del monumento, en sus posiciones terrestres y las mediciones de los aconteceres cósmicos que marcan sus viejas piedras, traidas a este lugar, según afirman las antiguas leyendas, por los magos atlánticos, de los cuales tal vez Merlín no estuviera muy alejado.

Los actuales seguidores de las leyendas druidas se reúnen cada solsticio, uniéndose en círculos alrededor de Stonehenge, pues piensan que esta construcción es en realidad un lugar sagrado, generador de mucha energía positiva. Y también hay una teoría muy osada que dice que puede ser un puerto espacial para Ovnis, ya que es una construcción fácilmente reconocible desde el espacio y que puede servir en el futuro para señalizar la situación terrestre.

Stonehenge ha sido designada canditata a una de las nuevas 7 maravillas del mundo.

20 marzo 2011

Equinoccio de Primavera - Ostara


Ostara se celebra del 20 al 23 de Marzo, es la fiesta central de la primavera, la precede la fiesta de Imbolc, en estas fechas se venera a la diosa Eostre de la fertilidad y la vida, Ostara representa la época de restauración y renacimiento pues la vida despierta con la primavera. Además otras deidades veneradas en estas fechas son el grupo de deidades de fertilidad, entre las que están Frigg y Freya, pero principalmente se rinde culto a la divinidad Ostara o Eostre, de donde procede el nombre de la festividad.

Ostara fiesta de renacimiento

La primavera ha dejado atrás las nieves y los animales empiezan a despertar de la hibernación, en realidad la tierra renace y los árboles se recubren de hojas y flores, la festividad de Ostara es el principio de la época activa para los celtas.
La celebración es grande, bailes y grandes banquetes son abundantes, entre las actividades principales se pinta murales y sobre lienzos, se colorea huevos de pájaros y se celebran cacerías.

Ostara y el equinoccio de primavera

En el hemisferio norte el equinoccio de primavera se produce a mediados de Marzo, los días y las noches tienen la misma duración y el invierno queda atrás, los druidas con sus conocimientos astrológicos sabían exactamente cuando se producían los equinoccios y los solsticios, a pesar de tener una cosmovisión netamente lunar, el sol así mismo completa el ciclo de equilibrio del druidismo.
El equinoccio además les dice a los druidas que es el mejor momento para ciertas siembras, y después de realizar los oráculos de la época aconsejan a la gente como qué y cuando sembrar; sin ese consentimiento la gente no puede sembrar nada.

En el mundo occidental católico se celebra la pascua de semana santa.


08 marzo 2011

Mujeres Celtas

Nadie habla, porque no conviene, que existió una civilización en Europa Occidental la CELTA, que antes y en los comienzos de la era cristiana, la mujer no conoció de feminismo, ni machismo, ni matriarcado/patriarcado, y por supuesto, menos de tener la necesidad de luchar por sus derechos, sus espacios.

Comenzaron a habitar en el centro y el norte de Europa 2.000 años antes de Cristo. Extendiéndose entre el 1.500 y el 900 a.C. por las Islas Británicas, norte de Francia, parte de Suiza y norte de Italia, llegando a España en el 800 a.C. Podría considerarse que su periodo de mayor expansión fue entre el siglo III y el I a.C. Aunque en lugares como Irlanda permaneció por varios siglos mas.
Vivían en un sistema de igualdad de derechos y deberes como los hombres.

Desde el nacimiento ambos sexos eran criados juntos, recibiendo la misma educación cultural y espiritual, compartían sus juegos, así como el aprendizaje de oficios y eran igual de garridas al momento de entrar en guerra.
Entre los derechos que luego el derecho romano y el cristianismo se ocuparon de prohibir y por sobre todo censurar en la historia universal, estaban:

• El derecho a elegir a su hombre, nadie podía imponerle un casamiento. Que las leyes celtas incluían renovación del contrato matrimonial, al año de haberse casado.
• Que existía el “divorcio” con repartición de bienes equitativos. Manteniendo cada uno sus bienes propios y repartiendo los que hubiesen incrementado durante el matrimonio.
• Que el divorcio no era algo vergonzoso o mal visto por el resto de la sociedad, así como el concubinato o lo que hoy conocemos como tener una amante durante el matrimonio.

Entre los registros del historiador Diocasius, y también lo toma Julio Cesar en sus relato sobre "La guerra de las Galias", refiriéndose peyorativamente a la costumbre de compartir una mujer entre varios hombres. Lo documentando es una entrevista entre Julia Domna, esposa del emperador Severo y una mujer caledonia. La patricia habla sobre la libertad con que las mujeres de su pueblo conceden lo que los celtas llamaban "la amistad de los muslos". A lo que la caledonia (celta) responde “que los modos de su pueblo son superiores a los de los romanos puesto que en su pueblo todo se hacía de una manera directa y abierta. Ellas, las mujeres de su pueblo podían juntarse descaradamente con el más magnífico de los hombres mientras que las romanas, con el secreto que sus falsos valores que la respetabilidad imponía, tan sólo podían encontrar amantes entre aquellos a quienes no arredraba complacerse en alianzas furtivas, os dejáis ser seducidas en secreto por el más vil o por quien más pague por vos... "

La “amistad de los muslos” consistía en la libre elección de un hombre de su agrado, para aparearse, sin moralinas, ni tapujos y sin conllevar con ello ninguna responsabilidad por parte de uno o del otro. Sin que esto implicase juzgamiento alguno por el resto del clan o tribu.

• La mujer administraba sus bienes, comercializaba, podía iniciar causas legales si fuese necesario.
• Al tener el deber y el derecho de recibir educación, las mujeres, al igual que los hombres, llegaban a ejercer la medicina; y según su capacidad y vocación alcanzaban los rangos de druidesa, poetisa, legisladora, educadora, jefe militar, comerciante, instructora en lucha y en armas, llegando a obtener la jerarquía de “Mujer Sabia”.
• Tenían mucha dignidad, eran trabajadoras incansables, alegres de por sí, voluntariosas, porque ello formaba parte de su tradición, al igual que el ser una bravía para enfrentar tanto la dureza del trabajo del campo, cuidado del ganado, sembrado o el rigor de la lucha.
• Poseían la virtud de actuar como fieras ante la adversidad o las obligaciones y luego convertirse en seductoras “sirenas encantadoras” a la hora del amor. Del descanso o de las fiestas.
• Coquetas por excelencia, obsesivas por su limpieza personal (convengamos que se le atribuye a los celtas el invento del jabón) y estética personal. Expertas en la generación de diferentes cosméticos para dar color a sus pálidos rostros. Tenían especial cuidado en la elección y diseño de sus prendas, que ellas mismas confeccionaban y adornaban, en forma recargada, con los más diversos objetos en piedras, oro o bronce. Excesivas al igual que los hombres en el uso de elementos de joyería, como collares, pulseras, anillos, adornos para el cabello.

Lamentarse por lo que pudo ser y no fue, de poco sirve. Pero no puedo dejar de cuestionarme sobre ¿Cómo hubiese sido la historia de la humanidad si el tipo de sociedad céltica hubiese predominado?
Al menos queda el consuelo que hasta más allá del siglo XV, en Irlanda, la mujer logro custodiar su independencia e igualdad con el hombre, manteniéndose emancipada y valorada por sus cualidades. Situación que en gran parte perdura.

Por último, investigando la historia de las grandes mujeres, de los últimos siglos, por, “casualidad o causalidad”, coinciden en tener herencia y genética celta. Un ejemplo solo de Argentina, Eva Perón y María Estela Martínez de Perón provienen de genética céltica. Camila O´Gorman, Cecilia Grierson, María Elena Walsh, Madame Lynch (Paraguay) y si nos trasladamos a Europa tenemos desde Juana de Arco hasta las Presidentes de Irlanda, la musa inspiradora de las teorías de Engels y Marx, la amante de Luis XV, etc. hay una extensa lista de mujeres “diferentes” que hacen honor a su herencia céltica o influencia céltica.

Qué increíble! , pensar que fueron las únicas mujeres de la historia que no supieron de feminismo ni machismo, que no tuvieron que luchar por sus espacios. Y como se ocultó su historia.
Por último, un dato más, la rebelión de mujeres en la fábrica textil Cotton de New York, donde fallecieron calcinadas 146 mujeres, estuvo encabezada por mujeres inmigrantes irlandesas es decir celtas.
Creo que las CELTAS merecen un espacio especial en el Día Internacional de la Mujer, puesto que es una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia. Se merece ser conocida la historia de quienes fueron libres por siglos.

Susana Shanahan
Periodista y escritora Especializada en temática Céltica e Irlandesa